Friday, 31 October 2014

Kati Horna, la fotógrafa anarquista de la Guerra Civil española 30.05.2014 El museo Jeu de Paume de París presenta una antología de 150 obras que resume el trabajo de seis décadas de la fotógrafa Kati Horna, que murió en México en 2000 y retrató la Guerra Civil española

Sans titre,  Carnaval de Huejotzingo, Puebla, 1941
SANS TITRE, CARNAVAL DE HUEJOTZINGO, PUEBLA, 1941Carnaval en Puebla (México) en 1941 retratado por Kati Horna (Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna. © 2005 Ana María Norah Horna y Fernández)

Los Paraguas, mitin de la CNT  [Les Parapluies, Meeting de la CNT], guerre civile espagnole, Barcelone, 1937
LOS PARAGUAS, MITIN DE LA CNT [LES PARAPLUIES, MEETING DE LA CNT], GUERRE CIVILE ESPAGNOLE, BARCELONE, 1937Mitin de la central sindical anarquista CNT en Barcelona en 1937 (Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna. © 2005 Ana María Norah Horna y Fernández)
Kati Horna dans le studio de József Pécsi  Budapest, 1933
KATI HORNA DANS LE STUDIO DE JÓZSEF PÉCSI BUDAPEST, 1933Retrato de Kati Horna en 1933 en Budapest. La foto es atribuida a Robert Capa, amigo de la fotógrafa desde la adolescencia y amante ocasional durante la Guerra Civil española (Archivo Privado de Fotografía y Gráfica Kati y José Horna © 2005 Ana María Norah Horna y Fernández)

Ver más en: http://www.20minutos.es/fotos/artes/kati-horna-la-fotografa-anarquista-de-la-guerra-civil-espanola-10516/#xtor=AD-15&xts=467263

Thursday, 23 October 2014

Felicia Browne: The first British casualty in Spain



Founded by the Veterans of the Abraham Lincoln Brigade


Felicia Browne: The first British casualty in Spain
September 10, 2014By Pauline Fraser


This article appeared in the 37th issue of the newsletter of the International Brigade Memorial Trust and is reprinted here with the IBMT’s permission.


“You say I am escaping and evading things by not painting or making sculpture. If there is no painting or sculpture to be made, I cannot make it. I can only make what is valid and urgent to me. If painting and sculpture were more valid and more urgent to me than the earthquake which is happening in the revolution, or if these two were reconciled so that the demands of one didn’t conflict (in time, even, and concentration) with the demands of the other, I should paint and make sculpture.”

Thus wrote Felicia Browne, artist, communist and fighter for a better world, in a letter to her friend, Elizabeth Watson. These haunting phrases echo the commitment of progressive artists down the ages, including Byron and Sylvia Pankhurst. She would be followed by more writers and artists who put the fight for a better world above their art.

Felicia Browne was a first: the first and only British woman combatant and the first British volunteer to be killed in Spain defending democracy and fighting fascism.

The IBMT is commemorating her this year, in the 110th anniversary of her birth, with a tour of the Aragon Front in October. The tour group will visit Tardienta, the small town closest to the spot where she was killed, and donate a framed copy of her artwork to the mayor and town council as a memorial to her.


SMILING: A rare photo of Felicia Browne and unidentified child. This one was published posthumously in September 1949 in Spain Today, the magazine of the International Brigade Association.
Felicia Browne’s sketches will feature is the exhibition “Conscience and Conflict: British Artists and the Spanish Civil War” at the Pallant House Gallery in Chichester from 8 November to 15 February 2015 and afterwards at the Laing Art Gallery, Newcastle upon Tyne, in the spring of next year.

Felicia Browne was born to well-to-do parents in the London suburbs in 1904. She took various courses at the Slade School of Fine Art in London between 1921 and 1928. Then she went to Germany to study sculpture. Historian Tom Buchanan writes* that she witnessed the rise of Nazism in Berlin, and may have taken part in anti-fascist street fighting. She returned to Britain in the early 1930s and in 1933 joined the Communist Party.

She travelled by car to Spain via Paris with her friend, Edith Bone. They arrived in Barcelona just days before Franco’s attempted coup of 18 July 1936. The people rose up to defend the Popular Front government and Felicia Browne was immediately caught up in those heady days.

After trying unsuccessfully to enter the medical serv- ices, she volunteered to join the PSUC (Catalan communist) militia, the Karl Marx, heading for Aragon to defend the Republic. They made their headquarters in the small but strategically important town of Tardienta. It was situated near to the railway line from Zaragoza to Huesca, which took vital supplies to the rebel forces. An aqueduct that carried water supplies to the enemy also passed through the town.

When the Karl Marx militia arrived in Tardienta, other militia columns were already billeted there. Several small-scale exchanges of fire took place on 14 and 15 August 1936 between forces of the Columna del Barrio, which included Dutch miliciana and machine-gunner Fanny Schoonheyt, and the rebels.

Felicia Browne’s militia attempted to sabotage the railway line. In a surprise attack by fascist forces that greatly outnumbered them, an Italian miliciano was wounded. Felicia went to his rescue and both were cut down by machine-gun fire and killed, probably on 22 August 1936.

During her brief time in Spain, Felicia Browne sketched other members of the militia, local people and the scenes around her. Following her death, these and other sketches were exhibited in London in October 1936. A selection of them were later published by Lawrence & Wishart, using as a preface Felicia Browne’s letter to Elizabeth Watson. They have frequently been reproduced to illustrate books on the Spanish Civil War.


Pauline Fraser is an IBMT Trustee. Along with IBMT Treasurer Charles Jepson she is organising the IBMT trip to Aragon this October. See page 26 for more details.

* In “The lost art of Felicia Browne” in “The Impact of the Spanish Civil War on Britain” (Sussex Academic Press, Eastbourne, 2007).

Tuesday, 14 October 2014

¿Qué empresas usaron a esclavos del franquismo?

La explotación económica de los vencidos llevó a la dictadura franquista al extremo de emplear a más de 400.000 presos políticos como trabajadores forzados.

Compañías públicas y privadas –algunas cotizan en el IBEX 35– resultaron beneficiarias de mano de obra gratuita en la mayoría de sectores productivos.

El trabajo esclavo forma parte de la querella argentina contra los crímenes del franquismo y la Ley de Memoria Democrática prevé hacer "copartícipes" de la "reparación" de los reclusos a las "organizaciones" implicadas.


Juan Miguel Baquero






El 'canal de los presos', construido con mano de obra esclava / RMHSA (CGT).

MÁS INFO

Sanciones, plazos y denuncias de oficio: 30 claves de la Ley de Memoria Democrática de Andalucía
Andalucía y la memoria histórica: diez diferencias con la ley estatal
ETIQUETAS: franquismo,memoria histórica, trabajo forzado, esclavitud, Querella Argentina

REPORTAJE


Campos de concentración en Andalucía o el trabajo esclavo como pilar del franquismo


El franquismo llegó al extremo de usar presos políticos como esclavos. Fiel a la explotación económica de los vencidos como "botín de guerra". Había que "reconstruir" el país y... ¿qué empresas emplearon mano de obra gratuita durante la dictadura? La iglesia, el ejército sublevado e instituciones públicas. Pero no sólo. Entidades privadas de casi cualquier sector se beneficiaron del empleo de más de 400.000 reclusos en régimen limítrofe a la esclavitud. Algunas cotizan hoy en el IBEX 35, herederas de aquellas actividades primigenias o extirpadas de su germen económico.

Para sortear la muerte por hambre o enfermedad, plato diario en las cárceles franquistas, incluso había detenidos que solicitaban su traslado a batallones de trabajadores forzados. Banús Hermanos, San Román,Huarte, Agromán o Dragados y Construcciones. Estas compañías, y otras muchas, aprovecharon la oportunidad que ofrecía el entramado diseñado a lomos de presidiarios "para alzar sus imperios económicos durante la dictadura franquista". Unos redimían condena, otros obtenían réditos de otro modo impensables. Así reza en el marco de la querella argentina que María Servini de Cubría instruye desde el Federal 1 de Buenos Aires, a denuncia del grupo de trabajoRecuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía (RMHSA) de CGT. Y en la ley andaluza de memoria, que plantea hacer a estas y otras muchas empresas "copartícipes" de la "reparación" de esas víctimas.

"Botín de guerra" para los golpistas

"Ferroviarias como Norte, MZA, Renfe, constructoras como Entrecanales, San Román, Huarte o Banús, mineras como Duro, Babero, transformadoras de metales como Babcock & Wilcox, Astilleros de Cádiz, La Maquinista Terrestre". Una relación que el director científico del proyecto Todos (…) los nombres, José Luis Gutiérrez Molina, completa con "órdenes religiosas, ayuntamientos, confederaciones hidrográficas y diversas administraciones de Justicia o gubernativas". "¿Números? Más de 400.000 presos susceptibles de ser utilizados, en Andalucía más de 100.000", enumera. Los derrotados, "botín de guerra" para las fuerzas golpistas.

Eran "trabajadores, jornaleros y campesinos", en gran parte, y debían cargar con el "esfuerzo de la reconstrucción" del país. Una tarea abierta hasta 1956 que el coautor del libro El Canal de los Presos. Trabajos forzados: de la represión política a la explotación económica cuantifica en "al menos 800 millones de euros". "Desde el pequeño taller a la gran industria vasca, catalana o andaluza –cuenta Gutiérrez Molina–, no hubo sector industrial, comercial, agrario o de servicios que no contara, en mayor o menor número, con trabajadores esclavos".

El anteproyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía señala (artículo 19): "Reparación por trabajos forzados. La Administración de la Junta de Andalucía impulsará actuaciones para hacer copartícipes de las medidas de reconocimiento y resarcimiento a las organizaciones que pudieron utilizar los trabajos forzados en su beneficio". El Gobierno autonómico, con el nuevo marco legal que reconoce la mano de obra esclava en trámite, no desvela aún cómo motivará la participación de las empresas implicadas.

Empresas implicadas que no reconocen el "abuso"

¿Quién debe responder por esos delitos? "En el caso de Alemania las empresas pagaron, pusieron la mitad del fondo de indemnizaciones y la otra la puso el Estado", compara el coordinador de RMHSA, Cecilio Gordillo, que declaró por videoconferencia en febrero ante la justicia argentina y sugiere "candidatos a ser convocados por la juez Servini". Caso de "Florentino Pérez, deDragados y Construcciones(ACS), José Manuel Entrecanales, de Entrecanales y Távora (Acciona), Gonzalo Ferre, de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Julio Gómez-Pomar, de Renfe y Juan Miguel Villar Mir, deHuarte (OHL)". Actuales responsables de empresas, "o sus antecesoras", señala, que nunca reconocieron el "abuso". Como publicó Financial Times Magazine en el año 2003.

eldiario.es/andalucia se ha puesto en contacto con estas empresas, que han declinado hacer declaraciones al respecto. "No haremos ningún comentario sobre ese tema", una respuesta repetida que se extendió en la mayoría de los casos al momento en que, en teoría, la ley andaluza de memoria les conmine a participar en el reconocimiento a los trabajadores forzados. En ningún caso se negó la participación de las "antecesoras" de estas compañías e, incluso, hubo solicitud de información a este periódico "para conocer un poco más en qué consiste todo eso".


En sectores como la minería y la construcción, los presos fueron "imprescindibles". "El número de pantanos inaugurados por Franco, sin la mano de obra esclava, hubieran sido muchos menos, lo mismo que las líneas férreas, carreteras o aeropuertos", relata Gordillo. Obras, también, como el Valle de los Caídos. Para administrar los campos de concentración convertidos en "empresas de trabajo temporal", el régimen creó –el 11 de octubre de 1938– el Patronato Central de Redención de Penas por el Trabajo (PCRPT).

En su organigrama cabían, describe Gutiérrez Molina, "funcionarios de prisiones, de prensa y propaganda, un eclesiástico, un contable, varios ingenieros, auditores generales de los tres ejércitos y de los organismos públicos que más trabajadores empleaban". Como el Servicio Nacional de Regiones Devastadas, empresas ferroviarias intervenidas, el Servicio de Colonias Penitenciarias Militarizadas y la Compañía de Caminos de Hierros del Norte. Por cada día de trabajo, un preso redimía dos de pena. El Estado, que cobraba una cantidad a la empresa beneficiaria, pagaba un jornal –"aunque no siempre cumplía"– del que descontaba la comida y la ropa del recluso.

Empresas que solicitaron trabajadores forzados

En Franquismo y trabajo esclavo, una deuda pendiente, el investigador José Luis Gutiérrez Molina expone una relación de 90 empresas que solicitaron y les fueron concedidos penados como mano de obra forzada. Una treintena corresponden a organismos oficiales, once a la iglesia católica, ocho al Ministerio del Ejército y el resto a compañías privadas y una institución benéfica (Fundación Elorz).

Instituciones públicas que usaron presos: Secretaría General del Consejo de Estado, Astilleros de Cádiz, Consejo Superior de Protección de Menores, Sindicato Nacional del Espectáculo, Regiones Devastadas de varias provincias, gobiernos civiles, direcciones generales, ayuntamientos… además, entre otras, de la Fundación Generalísimo Franco y la Jefatura de FET de las JONS en Lérida.

La iglesia reclamó trabajadores esclavos para obras en parroquias, conventos y otros edificios de Madrid, Barcelona, Cuenca, Murcia o Valladolid. Como empresas privadas, aparecen relacionadas con la metalurgia (Múgica, Arellano y Cía., Babcock & Wilcox, La Maquinista Terrestre y Marítima,Talleres Mercier o Industrias Egaña), la minería (Carbones Asturianos,Minera Estaño Silleda, Duro Felguera, Minería Industrial Pirenaica o Minas de Sillada), la construcción (Sociedad Constructora Ferroviaria o Ibérica de Construcciones y Obras Públicas), agricultura, mecánica, zapatería, espartería y fábricas de muebles, cristal, guantes o alpargatas.

El propio autor, junto a Dolores Martínez, en El trabajo esclavo de los presos políticos del franquismo en Andalucía, repasan los campos de concentración y trabajo instalados en la región, con el número de reclusos que acogieron y las fechas en que estuvieron activos. Además, establecen un listado con la relación de obras en que intervinieron prisioneros, presos y penados en Andalucía entre 1936 y 1956. Una lista casi interminable "que no se ha estudiado a fondo".